Tuesday, January 31, 2017

#cRaneando: ¿Por qué educarnos ambientalmente?.


El 26 de enero se celebró el "Día Mundial de la Educación Ambiental" pasando desapercibido en muchos países. El interés es creciente y cada vez nos comprometemos más con nuestro planeta, pero es necesario tener en cuenta que somos casi 8 mil millones de humanos en un planeta que (según James Lovelock) solo soporta 1500 millones de personas, a este ritmo de consumo nuestras futuras generaciones necesitarán más de un planeta. Comparto este blog "Del origen a la sociedad Tecno-científica" con algunos enlaces, didácticas infografías y secuencia de datos interesantes que llaman a la reflexión. Un llamado a reconectarnos con la Naturaleza, con la Pachamama.

Nuestro universo tiene 14000 millones de años, nuestro planeta Tierra 4600 millones de años, la vida aparece hace 3200 millones de años y a partir de ese momento la evolución permitió una serie de formas de vida y seis grandes extinciones (vivimos actualmente la séptima, algunos investigadores mencionan la segunda fase de la sexta), como la causada (quinta) por un meteorito que cayó hace 63 millones de años y que ocasionó la extinción de los dinosaurios, dando la oportunidad a los mamíferos para que dominaran el mundo. ¿Qué hubiera pasado si ese meteorito no caía?
Nosotros los mamíferos también evolucionamos, hace 20 millones de años surgen los homínidos en el mioceno, continuando la evolución de simios hasta llegar al Homo sapiens (el humano). “Hace solo 40 mil años aparecimos” y se inició nuestra travesía por todo el planeta, siendo la especie que mejor se adaptó a diferencia de otros homos como el Neandertal. Somos la forma de vida más inteligente y nuestra responsabilidad debería ser cuidar la nuestro hogar, la Tierra.

Estuvimos 20 mil años entendiendo las zonas de vida y expandiéndonos por el mundo, probando cada planta, frutos, hongos y cazando diversos animales; fuimos nómades y trashumantes. Hace 11 mil años cambió el clima mundial y comenzamos a domesticar las plantas y los animales, es decir descubrimos la agricultura y la ganadería; formamos grupos familiares, culturas, religiones, imperios y sistemas dominantes.

Algunos humanos vivían (como hasta hoy lo hacen algunas tribus amazónicas no contactadas) en armonía con la naturaleza y otros le dieron más valor al oro. Comenzó un uso descontrolado y ambicioso de los recursos naturales, les pusimos precio y creamos más necesidades. Se fortalecieron ideologías y religiones, se cruzaron continentes en pro de la evangelización y búsqueda de más riquezas, pero también se saquearon pueblos enteros y desaparecimos culturas milenarias… Esta riqueza arrebatada sirvió para que Europa se prepare para la Revolución Industrial que como sabemos no tuvo límites y se inició un proceso voraginoso de contaminación y destrucción de ecosistemas en pro del desarrollo económico.

Hace más de 40 años concluimos que necesitábamos entender mejor la naturaleza porque el “grave daño” causado era inminente; el clima no era el mismo, aceleramos los procesos naturales de Cambio Climático y por primera vez se habló de Desarrollo Sostenible, también se habló de “Educación Ambiental”. Nuestra especie debe conocer cuál y cómo debe ser nuestra interacción con la naturaleza, conocer el funcionamiento de nuestros ecosistemas y cómo nuestras actividades influyen en ellos; retomar conciencia y reconocer la importancia de nuestros actos para nuestro porvenir, difundir en los nuestros estos conocimientos ambientales para generar aptitudes, actitudes y capacidades para ser parte del cambio, y asumir la “intergeneracionalidad”.
"La intergeneracionalidad son las relaciones que se establecen entre individuos de diferentes cohortes de edad o “generaciones”, las relaciones intergeneracionales típicas son las relaciones Abuelo-Nieto (no solo se circunscriben a las relaciones entre familiares de distintas generaciones)". Qué planeta dejamos a nuestras futuras generaciones y cómo se lo dejamos para que satisfagan sus necesidades y ser felices... les estamos arrebatando la felicidad que debería ser el objetivo final del humano.

En nuestra corta historia humana de 40 mil años hemos causado un grave daño a nuestro planeta de 4600 millones de años; daño que parece irreversible, hemos actuado muy mal y no permitimos que se recupere, estamos más preocupados en generar riquezas. Necesitamos generar conciencia ecológica y volver a conectarnos con la naturaleza, esa es parte de la tarea de la Educación Ambiental y es bueno recordarlo en su día.

Friday, January 06, 2017

#cRaneando: Esto es Siembra y Cosecha de Agua

Cuando escuchamos las palabras "siembra" y "cosecha", las asociamos casi siempre a semillas, frutos, tubérculos u hortalizas, pero también a las acciones que se realizan hoy y los resultados del futuro. Ahora se sabe que no solo se cosechan los alimentos, desgracias o recompensas; también se cosecha el agua, pero debemos sembrarla... como lo hicieron nuestros antepasados hace milenios, quienes conocían y respetaban profundamente los elementos de la naturaleza.

Esta lectura didáctica, posee los enlaces de los diversos autores consultados para profundizar la información. Es necesario saber que cuando llueve todos se mojan, pero cuando no llueve, algunos sufren más que otros.
Hace más de diez años leí sobre la experiencia en Siembra y Cosecha de Agua en la Reserva Nacional de Salinas Aguada Blanca en Arequipa (Perú) por parte de la ONG Desco; lo interesante es que se basaba en una práctica que se ha recuperado de los conocimientos ancestrales, de aquellos tiempos inmemorables cuando los primeros pobladores andinos iniciaban la domesticación de animales como el cuy, y de plantas como el pallar. Ellos descubrieron la agricultura y casi de inmediato se vieron obligados a dominar las técnicas que actualmente estudian la agronomía, topografía, economía, geología e hidrología.
Nuestra geografía andina dificultaba en el pasado la práctica de las labores agrícolas, se evidenciaba la escasez relativa de tierras de cultivo, fueron muchas generaciones de aprendizaje y perfeccionamiento para el manejo de la sagrada agua y del entendimiento de nuestra tierra la pachamama a través de diversos métodos como las milenarias andenerías; es por eso que hasta hoy perduran entre los pueblos andinos el conocimiento de lo que la ciencia luego llamaría recarga hídrica del suelo, subsuelo y acuíferos así como de captación o almacenamiento de agua de lluvia, entre otras antiguas técnicas, hoy en proceso de recuperación.
 
Por ejemplo, la construcción de andenes, es un conocimiento que data desde hace 5000 años y que tuvo su expansión durante el imperio Wari; pero fueron los incas quienes mejoraron las técnicas; se han clasificado hasta 4 tipos de andenes según el perfil de inclinación de la plataforma, el tipo de muro de contención y el sistema de riego. Según Luis Masson Meiss, investigador de los sistemas de andenería, en Perú existen aproximadamente un millón de hectáreas en andenes, de ellos solo se explotan efectivamente un 25%. No se cuenta con un inventario actualizado y confiable de esta extraordinaria obra de ingeniería legada por los incas.
Andenerías del Valle del Colca
La siembra de agua se realizaba a través de diversas técnicas como la de las amunas, que consiste en tener zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, y que permitía conducir el agua de lluvia hasta las q´ochas (pequeñas lagunas artificiales), que luego se infiltran en la montaña para surgir aguas abajo como puquios meses después, exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, pudiendo de esa manera realizar agricultura y poder mantener al pueblo con las provisiones adecuadas de alimentos.
También se ha recuperado el conocimiento de las ventajas de otras técnicas como las acequias de interceptación de aguas de escorrentía, conocidos como los waru waru (quechua), sucacollos (aymara) o camellones (termino en ingeniería)", son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las bajas temperaturas nocturnas de la puna, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
El agua en los canales absorbe el calor del sol durante el día y lo irradia de nuevo por la noche, ayuda a proteger los cultivos contra las heladas. Cuanto más campos cultivados de esta manera, más grande es el efecto en el medio ambiente. Las plataformas son generalmente 4 a 10 m de ancho, 10 a 100 m  de largo y de 0.5 a 1 metro de altura, construida con la tierra excavada de los canales de tamaño y profundidad similar. Los sedimentos en los canales, con algas ricas en nitrógeno y restos de plantas y animales, proporcionan fertilizante para los cultivos. Actualmente observamos waru waru cerca a la laguna de Umayo en Puno.
Los acueductos, son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón en Cusco, estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón). En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierta distancia (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas, cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio aproximado de 50 m donde se puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales anteriores y los recientes terremotos de 1942, 1996 y 2007 en Nazca.Acueductos o galerías filtrantes de Nazca con chimeneas helicoidales.
Todas estas y otras técnicas fueron desarrolladas por el hombre antiguo, cuyos descendientes hoy habitan los territorios rurales de los países andinos.
La Siembra y Cosecha de Agua vuelve a tomar importancia después de cinco siglos al evidenciarse un proceso de degradación ambiental acelerado en las cuencas andinas y amazónicas, por efectos socioambientales y también como producto del Cambio Climático. “Es así que empiezan a gestarse diversas iniciativas desde las propias comunidades rurales, entidades no gubernamentales y los Estados”.
La percepción que se tiene sobre la escasez de agua es distinta en diversas partes del mundo. Además del Cambio Climático, la velocidad con la que la temperatura del planeta aumenta; se ha registrado un alarmante retroceso de muchos glaciares en la cordillera de los Andes, incrementándose con los ENSO (Fenómeno El Niño Oscilación Sur), afectando también el ecosistema de la “puna seca” en Perú, Bolivia, Chile y Argentina; generando mayor variabilidad climática, modificando los regímenes de precipitación, de temperatura y el ciclo hidrológico. Cada vez se oyen más frases como "el clima está loco". Incluso los ancianos de las comunidades campesinas que aprendieron a predecir la intensidad de las precipitaciones, están confundidos.
Además, nuestros ecosistemas se han visto alterados por la construcción de carreteras, enormes canales, pozos y obras de infraestructura para afianzamiento hídrico; es decir, "llevar agua que está destinada naturalmente a los ecosistemas altoandinos, hacia las ciudades" pero que también se destina en algunos casos a la gran minería, ocasionando una casi eterna sequía en las zonas donde los ganaderos de camélidos sudamericanos pastorean ancestralmente sus animales, espacios sagrados para ellos y cada vez más reducidos.
Pareciera que algunos de los proyectos que buscan trasvasar aguas desde la puna hacia las ciudades de la costa, atentan contra los principios de Siembra y Cosecha de Agua.
Los (afectados) bofedales altoandinos se convierten en un campo de litigio, pues tanto los comuneros que velan por sus llamas y alpacas; la fauna silvestre como la vicuña o el suri (ñandú andino), y las instituciones o empresas que perforan, trasvasan y extraen el líquido elemento injustamente, compiten por el agua. La mayoría de los conflictos socioambientales aquí y en el resto del mundo son por el agua. Recordemos que a más de 4000 msnm la agricultura no es viable y la crianza de llamas y alpacas se convierte en el único sustento.
Es entonces que los principios de “Enfoque Ecosistémico” cobran mayor  importancia y se relacionan con la Siembra y Cosecha de Agua, ya que se requiere incrementar la cobertura vegetal o la permeabilidad del suelo en el mediano plazo y garantizar alimento para fauna doméstica pero también para la silvestre, sin generar confrontaciones por el uso del agua en los territorios comunales. Algunos alpaqueros miran a las especies silvestres como competencia de alimento para su ganado, generando desinterés y rechazo a temas de conservación de la biodiversidad y oposición al establecimiento de área naturales protegidas.
Criadora de alpacas o alpaquera
Recientemente el congreso de la república del Perú aprobó el proyecto de reforma constitucional que reconoce el acceso al “agua potable como un derecho constitucional”. Como en muchos países, consumimos agua que no es potable y hay poco acceso a ella. También en Perú se han declarado en emergencia 49 valles en 18 regiones, algo inusual; el motivo es la “crisis hídrica”, las lluvias previas a la temporada han sido focalizadas e insuficientes y los pronósticos no son alentadores.
La Cooperación Internacional, organismos mundiales como FAO en coordinación con ministerios y entidades gubernamentales de los países andinos, han trabajado los últimos años en generar conciencia a todo nivel sobre la problemática del acceso al agua. El año 2015 se realizaron en Perú cinco seminarios sobre “Siembra y Cosecha de Agua” en las regiones de Cusco, Tacna, Amazonas, Ica  y Lima (Huacho), a través del Ministerio de Agricultura y Riego, en pro de un “Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua” que entre otros aspectos pretende mejorar la gestión de aguas de lluvia y que se consolidará con el Programa "Sierra Azul".
Hay que recordar que la Siembra y Cosecha de Agua no tiene como objetivo trasladar e incrementar el agua para las ciudades, campos de cultivos en el desierto o para la actividad minera; además estos antiguos métodos deben aplicarse con un uso controlado para que pueda tener efectos positivos en ciertos esquemasla Siembra y Cosecha de Agua se gestiona para que las poblaciones rurales alejadas, ganaderos y campesinos puedan producir la tierra con agricultura o ganadería; generar ingresos y también asegurar su alimentación (autoconsumo), es por eso la importancia de fortalecerlos en estas prácticas milenarias.
Los beneficios sociales en recuperar los conocimientos del manejo del agua, inciden en el fortalecimiento de la organización social, la recuperación de formas ancestrales de trabajo colaborativo (mita, minka y ayni), la afirmación cultural, los acuerdos sociales y las capacidades generadas en ellos. También contribuye al objetivo de lucha contra la pobreza. Es loable que se esté trabajando en ello, pero los esfuerzos aún son insuficientes.
Recuerdo que a principios de los noventa se hablaba de las futuras guerras por el agua; estas ya se han producido, y se están tratando conflictos en diversos puntos del mundo por el preciado recurso hídrico. Actualmente 700 millones de humanos en 40 países sufren las consecuencias de la escasez de agua, el 2025 la sufrirán aproximadamente 3000 millones de personas, considerando el Cambio Climático y el crecimiento de la población, también afectará nuestra biodiversidad.
Por ejemplo entre Etiopía y Egipto existen grandes diferencias por las aguas del río Nilo a causa del megarpoyecto etíope de la presa "El Gran Renacimiento". En Perú, entre las regiones de Moquegua y Arequipa se reaviva el conflicto por el agua para el valle del Tambo, y en Tacna, en el extremo sur peruano, se retoma la propuesta de reducir agua para la gran minería para que se obtenga agua de mar a través de ósmosis inversa, sin embargo aun no existen estudios sobre la velocidad y la dirección de las corrientes marinas, ya que "si no existen zonas en el litoral tacneño con la adecuada profundidad y suficiente fuerza en la corriente marina, la acumulación de los vertimientos de aguas residuales elevadísimas en sal o sanguaza, pueden generar a mediano y largo plazo un enorme e irremediable daño al ecosistema marino".
Se debe incrementar la tarifa del servicio de agua en las ciudades para reducir su consumo ya que la población urbana y urbano-marginal no la valora, y en la agricultura casi no se aplican técnicas de riego tecnificado y se siguen irrigando muchos campos de cultivo por el sistema de gravedad, desperdiciando enormes cantidades de agua. Se suman a estos dilemas, las invasiones y el tráfico de terrenos en zonas eriazas.
Nos concentramos mucho en la problemática de la falta de agua de las grandes ciudades pero descuidamos a nuestras poblaciones rurales andinas (pre cordillera) y altoandinas (sobre 3800 msnm.), sabemos que se vienen tiempos de “sequía”, nuestros alpaqueros y campesinos también sufrirían las consecuencias de la crisis hídrica mundial, esto generará más migraciones del campo a la ciudad y se convertirá en un círculo vicioso; afortunadamente tenemos el conocimiento heredado y las herramientas para combatir en el mediano y largo plazo las épocas más secas en los Andes, a través de la Siembra y Cosecha de Agua. Sólo es cuestión de decisión política, aquí nuestros gobernantes tienen un rol muy importante y deben ser concientizados en el concepto de Enfoque por Ecosistemas.
Suri (Rhea pennata) en el altiplano del sur de Perú
"El manejo ecosistémico promueve el uso de los ecosistemas, sin contribuir a su degradación, pretende lograr un balance entre los recursos naturales disponibles y la demanda de la población mientras se mantiene la habilidad de los ecosistemas para su suministro de manera sostenible".
El manejo integrado de los recursos hídricos se basa en el concepto que el agua forma parte integrante de un ecosistema y constituye un recurso natural, un bien social y económico cuya calidad y cantidad determinan la naturaleza de su utilización.
Con los resultados positivos de la Siembra y Cosecha de Agua generaríamos varios beneficios adicionales, al incrementar la cobertura vegetal, ya que las plantas son las herramientas mas eficientes para los procesos del ciclo hidrológico, como la evapotranspiración (por la parte superficial expuesta al sol), la infiltración (por las raíces) y la escorrentía o formación de los ríos (por su capacidad de compactar el suelo).
Es lamentable saber que en los pocos días de lluvia, esta llegará a las quebradas, ríos y finalmente al mar, no se están atendiendo las necesidades de las poblaciones andinas, es muy triste.
Y finalmente, citando al biólogo Marco Navarro del libro El Reto de la Conservación en Tacna: El recurso hídrico es un Servicio Ecosistémico que debe manejarse bajo los principios de la conservación”.
Difundir.
Amén.

Evolution Vangelis Alpha Cosmos